martes, 13 de diciembre de 2011

Comentario del video de la Reconquista española (1814-1817)

Se conoce con el nombre de la Reconquista española al periodo que media entre la batalla de Rancagua (derrota de las fuerzas patriotas, 1814) y la posterior derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817).
 En este sentido, la primera medida odiosa fue el establecimiento de los Tribunales de Vindicación, ante los cuales debían acudir las personas que habían colaborado con los gobiernos patriotas para explicar su conducta. El Tribunal expedía un documento que si era favorable al interesado le permitía seguir disfrutando de su cargo si era empleado o militar, y ponerlo a salvo de futuras medidas represivas si era un particular.
También se ordenó el arresto de las personas que habían tenido notable actuación en los gobiernos patriotas; función policial que estuvo a cargo del Batallón los Talavera, al mando del capitán Vicente San Bruno. En el resto del país se cumplieron órdenes similares. Muchos de estos detenidos fueron confinados en diversos puntos del país y unos cuarenta remitidos al archipiélago de Juan Fernández, entre los que se encontraban destacados criollos como Manuel de Salas y Juan Egaña.
Además de los anterior, un grupo de hombres recluidos en la cárcel de Santiago fue víctima de una brutal intriga destinada a sembrar el terror en la población. Bajo la excusa de una falsa fuga varios de ellos fueron asesinados.
La persecución contra los patriotas también se dio en el aspecto económico. En este sentido, las medidas que se tomaron tendieron a castigarlos y a allegar fondos para los gastos públicos. Osorio ordenó establecer una Junta de Secuestros, con el fin de incautarse de los bienes de los patriotas y administrarlos mediante arriendos entregados en remate mientras se decidían las causas de aquellos.
También en el plano económico se implantaron exacciones bajo el concepto de empréstitos forzosos.
En forma paralela a la persecución política y económica, existió la preocupación por abolir las reformas criollas y reimplantar las coloniales. Incluso muchas de las reformas fueron suprimidas sin que mediasen órdenes específicas como fue el caso de la Ley de Libertad de Vientres y el Reglamento de Libre Comercio. En otros aspectos se dictaron decretos específicos como ocurrió con la supresión del Instituto Nacional, la Biblioteca y las escuelas sostenidas por los conventos. Se restablecieron, en cambio, la Real Audiencia y la Universidad de San Felipe.
En materia eclesiástica se restituyó al obispo realista José Santiago Rodríguez Zorrilla, el pago de los derechos parroquiales y la orden de continuar enviando dinero a Lima para el funcionamiento de la Inquisición.
Gobierno de Casimiro Marcó del Pont (1815-1817)
En diciembre de 1815 llegó a Chile este nuevo gobernador, que en el ejercicio de su autoridad extremó más el rigor, provocando problemas con todos los niveles de la población chilena hasta provocar la insubordinación y la aparición de montoneras.
Se creó un Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública para cumplir estas disposiciones y mantener el orden. Las actuaciones de este Tribunal fueron odiosas y dieron lugar a delaciones, espionaje y allanamientos; acciones que en su conjunto fueron provocando un profundo malestar en la población.
Por otra parte, agente enviados por los patriotas desde Mendoza incitaban a la resistencia y alentaban la esperanza de una pronta liberación. Entre estos hombres, destacó nítidamente Manuel Rodríguez, joven abogado que había actuado como secretario de José Miguel Carrera y que ahora era el enlace principal entre los patriotas de uno y otro lado de los Andes. Rodríguez, con su habilidad para mezclarse con la gente, burló a las autoridades españolas. Se extremaron las medidas policiales, mientras el odio contra los españoles se iba extendiendo en los grupos modestos del pueblo. El descontento se propagó también a las provincias y en ese ambiente los patriotas pudieron moverse con mayor facilidad y de esta manera empezaron a aparecer montoneras, destinadas a provocar el desconcierto entre los españoles antes de la llegada del Ejército Libertador que se preparaba en Mendoza.
A comienzos de 1817 ya las montoneras pudieron llevar a cabo dos golpes de gran audacia y efecto. Dirigidas por Rodríguez, practicaron un asalto a Melipilla y unos días más tarde a San Fernando, terminando sus acciones exitosamente.
Estas acciones demostraban que el pueblo estaba contra la dominación española y que esperaba sólo el momento propicio para alzarse en su contra. Además, las tropas de Marcó del Pont debieron ser dispersadas en la región recorrida por guerrilleros entre Santiago y Talca, y no pudieron hacer frente en su totalidad al comienzo de la invasión del Ejército Libertador.
El Ejérciro Libertador
Luego del Desastre de Rancagua se produjo la emigración patriota hacia Mendoza. En ese lugar era gobernador de Cuyo el coronel José de San Martín, quien había asumido ese cargo en septiembre de 1814, pretextando mal estado de salud. En realidad, se experiencia sobre la guerra en el Alto Perú le había hecho llegar a la conclusión que por las condiciones naturales de la zona y el estado de las fuerzas militares, ni el bando patriota ni el realista, podían conseguir en esa región un triunfo definitivo; por lo tanto, lo mejor era confeccionar un nuevo plan que permitiera consolidar la emancipación de América del sur.
Con ese fin, San Martín elaboró un plan que contenía los siguientes puntos:
1) Mantener en el Alto Perú una guerra defensiva.
2) Organizar en Mendoza un ejército pequeño y disciplinado.
3) Invadir Chile y derrotar a los realistas en este país.
4) Apoyar en Chile un gobierno sólido y amigo.
5) Aliarse con este gobierno en la preparación de una expedición libertadora que invadiera Perú por mar y derrotara luego al grupo de las tropas realistas.
San Martín estaba convencido de que mientras no se consolidara la independencia del Perú y se expulsara a los españoles de ese lugar nunca estaría segura la emancipación chilena y Argentina.
Por otro lado, los emigrados chilenos en Mendoza continuaron divididos entre o’higginistas y carrerinos. O´Higgins y sus partidarios lograron ganar la confianza del gobierno de Cuyo; en cambio, Carrera debió abandonar ese lugar y dirigirse a Buenos Aires. A partir de ese momento O’Higgins y los militares que le seguían cooperaron estrechamente con San Martín para preparar un ejército que librase a Chile.
Con diversos procedimientos, San Martín y O’Higgins lograron formar el Ejército de los Andes, una fuerza bien organizada de aproximadamente 3.600 hombres, entre chilenos y  argentinos.
En enero de 1817 el ejército salió de Mendoza, formando tres divisiones, las cuales eran mandadas respectivamente por O’Higgins, Soler y Las Heras. El ejército debía entrar a Chile por diversos puntos entre el valle de Copiapó y Curicó para desorientar a las autoridades realistas y levantar a la población de esa comarca.
Las Heras atravesó la cordillera por Uspallata y ocupó Los Andes. O’Higgins y Soler cruzaron por el paso de los Patos o Valle Hermoso y cayeron sobre San Felipe. Las tres divisiones se concentraron luego en Curicó para marchar sobre Santiago (9 de febrero de 1817). Otros destacamentos pequeños cayeron sobre Copiapó, Coquimbo, San Gabriel y otro dirigido por Freire pasaba por el Planchón y se unía a los guerrilleros de la región central.
Las fuerzas realistas poco pudieron hacer para enfrentar la invasión. Sólo unos 1.600 soldados realistas, al mando de Rafael Maroto, lograron concentrarse en la cuesta de Chacabuco donde fueron derrotados por Bernardo O’Higgins (12 de febrero).
La derrota realista permitió al ejército patriota entrar en Santiago dos días después en medio de entusiastas demostraciones de alegría.
Maroto, algunos oficiales y funcionarios públicos y alguna tropa lograron embarcarse en Valparaíso rumbo al Callao. Marcó del Pont no lo pudo hacer, hecho prisionero fue desterrado a Cuyo donde falleció en 1819.
El 15 de febrero un cabildo abierto ofreció a San Martín la dirección suprema de Chile, cargó que el patriota argentino rechazó según los principios de su plan de encabezar una expedición contra el Perú; propuso a O’Higgins, oferta que otro cabildo abierto, el día 16, aceptó. De esta manera, O’Higgins se transformó en director supremo, inicialmente sin restricciones a su mando.

Comentario video de la Restauración Borbónica


En Historia de España, se conoce como la Restauración o la Restauración borbónica a la etapa política desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874(momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República. El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis republicano.

La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos surgidos al calor de la revolución industrial, hasta su progresiva decadencia con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

Alfonso XII se encontraba en el exilio en Gran Bretaña tras el fracaso de la Primera República, y Cánovas del Castillo desde el Partido Liberal-Conservador contacta con él para restaurar el orden monárquico en España. Cánovas hace promesas a la clase política de que se tratará de la superación de la República, pero también de los modos y maneras del reinado de Isabel II, con la última de las guerras carlistas todavía sin finalizar. Convencido el futuro Rey, proclama el Manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874 en el que comunica que muchos son los que se han puesto en contacto con él para el establecimiento de una monarquía constitucional, considera huérfana a la nación y se considera legítimo heredero del trono por abdicación de su madre, Isabel II, poniéndose a disposición de los españoles.

El sistema político que se estableció fue bipartidista entre el Partido Liberal-Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal-Fusionista que encabezó Práxedes Mateo Sagasti aunque tuvo mucho más que ver en su creación Cánovas del Castillo. Esto permitió superar el sistema de partido único que había abocado a una falta de legitimidad democrática a Isabel II y a su posterior derrocamiento. El nuevo panorama permitirá una mayor estabilidad, pero el encorsetamiento del sistema a la larga, con una alternancia política ficticia, causará graves problemas que desembocarán en la corrupción política, cuya base estaba en el denominado caciquismo.

Comentario video 1ºGuerra Mundial

El mapa político de Europa estaba dominado por cinco grandes potencias: Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para autoprotegerse. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la triple Entente, un acto de amistad más que una alianza. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en términos limitados.

En agosto de 1914, casi nadie sabía cómo sería la guerra. Ningún país disponía de planes para una guerra que durase mas de unos pocos meses, pues se juzgaron como innecesarios. Como única excusa de los que desencadenaron la Guerra sólo se puede decir que no tenían idea de lo que iba a ser, del dolor y ruina que iba a producir con sus cuatro años de destrucción y homicidio.

Tropas aliadas avanzan sobre una posición enemiga
Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914. Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio de declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años precedentes entró entonces en funcionamiento. Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por afinidad con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, pidió a Rusia que detuviera sus maniobras contra Francia, en la que se concentraría el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria que permitiera al ejército dirigirse contra Rusia. El plan fue ejecutado por el general Helmuth von Moltke, que dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia. El ejército francés, al mando del general Joseph-Jacques-Césaire Joffre, se dispuso a su vez a aplicar el plan XVII, contraataque centrado en el Marne.
Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de este año entraron en Bruselas y tomaron Namur. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército de Joffre consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primer batalla del Marne. El general alemán Erich von Falkenhaynm que sucedió a Moltke como jefe del estado mayor del ejército, hizo frente a una nueva ofensiva anglo-francesa. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.


La Primera Guerra Mundial fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron más personas y se hizo más daño que nunca antes en un conflicto internacional. Las bajas de toda la guerra totalizaron mas de 20 millones.  
La muerte llegó en formas brutales. Los hombres segados por ametralladoras, destrozados por granadas explosivas, muertos en barcos mercantes y de guerra torpedeados en el Atlántico, aplastados bajo orugas de la temible nueva arma que eran los tanques. La guerra también cobró su parte en la vidas civiles. Los ataques aéreos causaron poco daño, pero como cada bando trató de bloquear los suministros del otro, millones de hombres, debilitados durante años por la mala alimentación, fueron víctimas de enfermedades.
Inicialmente, la guerra fue un atrevido desafío para los jóvenes valientes. Pero hacia 1918, la guerra ya encerraba poco encanto para ambos bandos. Era una lucha cruel y enconada. Sin embargo, al terminar produjo una sensación de regocijo en quienes, por ventura, no podían predecir el futuro. Al menos sus sufrimientos beneficiarían a la humanidad, pues pensaban que ésta había sido la guerra que terminaría todas las guerras . . .
A continuación en este trabajo les hablaremos sobre la Primera Guerra Mundial, los paises que participaron en ella, sus causas, consecuencias, las batallas, personajes de la guerra, como se desarrollo la guerra, y otras.

Mapa de europa finales del siglo XIX





El desarrollo industrial de Europa se encuentra en crisis a finales del siglo XIX. Es el periodo conocido como la «gran depresión», que hará tambalear las economías europeas industrializadas de finales de siglo. Para tratar de superar esta crisis, los países industrializados de Europa buscarán en todo el mundo mercados privilegiados y zonas que les abastezcan de materias primas a precios baratos. Se crea, así, una tensión entre el liberalismo, que propugna la libertad de comercio, y el nacionalismo, que pretende proteger los mercados.
Este es, también, un periodo de crecimiento demográfico, que se caracteriza por ser el inicio de la transición demográfica o, incluso, su fase de mayor crecimiento. Uno de los recursos para la superpoblación y el paro será la emigración a las colonias.
Otra de las características de la época es el desarrollo de los transportes. Se comienzan a construir trenes, barcos de vapor, etc. La marina recibe un importante impulso, gracias al desarrollo de la marina de guerra. Otros progresos técnicos, aportados por la industria, facilitarán, técnicamente, los viajes y la exploración del mundo, que se convierte, en esta época, en todo un reto internacional.
A finales del siglo XIX, Europa se encuentra metida en una carrera por el dominio del mundo, y por el predominio en el continente. Surgen, en esta época, los pannacionalismos, en los que las naciones se definen por la creación de un Estado y el dominio de un territorio. Este tipo de nacionalismos pretenden conquistar una amplia zona de territorio donde, se supone, que hay población asimilable a su nación. Aunque en última instancia las naciones no se crearán con estos criterios. Las naciones europeas, de la época, afirmarán el poder del Estado conquistando territorios. Cuanto más grande es el territorio conquistado mayor es el prestigio de la nación. Un gran Estado debe estar presente en todo el mundo.
La colonización se iniciará por la conquista militar con los enclaves que cada metrópoli tiene en la costa. Las expediciones científicas y las sociedades geográficas también ayudarán al progreso de la colonización, incorporando al imperio los territorios explorados. Además, son de gran importancia ideológica, ya que justifican ante la sociedad la conquista de nuevos territorios. Sin embargo, no toda la opinión pública de los países metropolitanos estará de acuerdo con la colonización de otros territorios, los grupos de izquierda serán los que se muestren más abiertamente combativos contra esta política.

Mapa de europa principio del siglo XIX

Tras la derrota de Napoleón 1814 los vencedores Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra, fundamentalmente se reunieron en el Congreso de Viena que se deshizo con la vuelta de Napoleón (los 100 días de Napoleón) y volvió a formarse tras la batalla de Waterloo. A este congreso también asistió Francia después de restaurarse la monarquía borbónica y España como potencia de 2ª orden . este congreso se reunió con dos grandes principios el objetivo principal volver a poner otra vez a los reyes absolutistas en el trono con estos dos principios el 1º seria el principio de legitimidad que se volviera a poner en el trono a los reyes legítimos con las mismas leyes absolutistas del A.R por eso es la época de la restauración absoluta el 2º principio seria el principio de equilibrio se concreto en un reparto proporcional del territorio entre las potencias vencedoras para que no volviera a existir otro gran imperio dominador, el resultado fue un nuevo mapa de Europa con el que se pretende asegura la paz y la estabilidad en el continente y así Francia tuvo que devolver todos los territorios conquistados volviendo a las de antes de 1792 en las fronteras se crean los Estados Tapón con el fin de que una nueva revolución no pasara a los otros países estos estados fueron en el Norte en la zona de Países Bajos donde quedo incluida Bélgica y hacia el sur la región de RENANIA que se incorporo al reino de Prusia, mas abajo el reino de Suiza y mas abajo todavía el reino de Piamonte que se le dio la región de Saboya y Niza. Este reino estaba gobernado por la casa de Saboya. Por el este Rusia se engrandeció con territorios de Norte a Sur que son Finlandia, Polonia y Besarabia estas fronteras se pusieron de una manera arbitraria sin tener en cuenta la lengua o cultura de cada pueblo por el sur Austria se quedo con gran parte del territorio Italiano. Inglaterra se aseguro su poderío naval teniendo islas en todos los océanos convirtiéndose así en la 1ª potencia naval del mundo. Dos naciones quedaron sin unificarse que fueron Italia y Alemania. Italia quedo dividida en 8 estados y Alemania quedo dividida en gran cantidad de estados siendo el mas poderoso Prusia y bajo el poder del emperador de Austria. El protagonista de este congreso de Viena fue el 1º ministro de Austria METTERNICH por lo que a esta época de la historia se la conoce como Época Metternich que va a durar hasta 1848 cuando Metternich cae. También las monarquías absolutistas (Austria, Prusia y Rusia) formaron una coalición llamada la Santa Alianza bajo esta alianza se obliga a gobernar según los principios cristianos que son Absolutismo y por otro lado Cristianismo y apoyarse en la defensa del trono y del altar. Con el tiempo si se unió Inglaterra, Francia y España esta Santa Alianza duro hasta 1823 con la intervención del ejercito de los 100000 hijos de San Luis, intervención del ejercito francés para restaurar la monarquía absoluta de Fernando
VII. Aparecen 3 ideas importantes:
Nacionalismo, Liberalismo y Democracia.

Mapa de Europa siglo XVII despues del tratado de Utrech

 
 
El Tratado de Utrecht (11 de abril de 1713), las potencias europeas decidían cuál iba a ser el futuro de España en cuanto al equilibrio de poder. El nuevo rey de la casa de Borbón, Felipe V, mantuvo el imperio de ultramar, pero cedió Sicilia y parte del Milanesado a Saboya; y Gibraltar y Menorca a Inglaterra y los otros territorios continentales (los Países Bajos españoles, Nápoles, Milán y Cerdeña) a Austria. Además significó la separación definitiva de las coronas de Francia y España, y la renuncia de Felipe V a sus derechos sobre el trono francés. Con esto, el Imperio le daba la espalda a los territorios europeos. Asimismo, se garantizaba a Inglaterra el tráfico de esclavos durante treinta años.

Carlos IV - Isabel II

Este cuadro cronológico, lo podrás encontrar también en este blogg, incluido den tro de:
                        "Cuadro cronológico Paleolítico-Isabel II"

Los primeros Borbones

A continuación muestro un resumen (algo amplio)de lo que fue la época de los primeros Borbones.


 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES
Introducción
La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de
Por otro lado, los Borbones impusieron un modelo administrativo
modernización y reforma de nuestro país que superara el atraso de la Época de los Austrias Menores. De hecho, España vivió un período de expansión demográfica y económica y la administración se racionalizó. El nivel más alto de racionalización se alcanzó con el Despotismo Ilustrado de Carlos III en la segunda mitad del siglo.centralizado que chocó con la tradición descentralizada de los reinos hispánicos.
La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
Esta guerra (1701-1713) se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España. Este rey murió sin descendencia y en su testamento (1700) legó todos sus reinos a
La Guerra de Sucesión tuvo dos vertientes:
Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, con la condición de que no dividiera los dominios españoles (era el mejor candidato para eso). El otro candidato, Carlos de Habsburgo, no aceptó el testamento e inició la guerra contra Felipe V.
Como guerra europea fue un enfrentamiento para obtener la hegemonía europea. Luis XIV y Felipe V tuvieron que enfrentarse a la coalición formada por Austria, Saboya, Holanda e Inglaterra.
La Guerra fue larga e indecisa, pero en 1711 Carlos de Habsburgo se convirtió en emperador de Austria. Inglaterra, contraria a cualquier hegemonía europea, forzó la paz.
Asimismo, en 1714, Felipe V conquistó Barcelona de modo que la Corona de Aragón se rindió.
El
Como guerra civil fue un enfrentamiento entre Castilla (partidaria de Felipe V) y la Corona de Aragón (partidaria de Carlos de Habsburgo).Tratado de Utrecht (1713) puso fin a la guerra y estableció el fin de las hegemonías y el principio del Equilibrio Europeo
Felipe V (1700-1746) fue reconocido rey de España, pero Luis XIV tuvo que renunciar a unir España y Francia.
Austria se anexionó la mayor parte de los territorios españoles en Italia y los Países Bajos.
Inglaterra se anexionó Gibraltar y Menorca, pero sobre todo, obtuvo ventajas comerciales: Navío de Permiso y Asiento de Negros.

La incapacidad de recuperar los territorios italianos llevó a España a los
En los dos primeros Pactos de Familia (Guerra de Sucesión de Polonia-1733; y Guerra de Sucesión de Austria- 1743), Felipe V luchó con Francia contra Austria y
Durante el reinado de
Sin embargo, en cuanto
España fue la gran perdedora pues perdió todos sus dominios europeos (no se respetó el testamento de Carlos II). Por ello, España no aceptó esta parte del tratado, además Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, quería recuperar los antiguos dominios italianos para dotar a sus hijos. Esto dio lugar al Revisionismo en Italia entre 1720-1730.Pactos de Familia, tratados de alianza con Francia (entre las dos ramas de la familia de los Borbones). Hay que aclarar que no eran alianzas incondicionales, sino que en ellos España velaba en ellas por sus intereses igual que Francia por los suyos.recuperó los dominios italianos (Reino de Dos Sicilias y Ducados de Parma y Guastalla). Éstos no se unieron a España, pero fueron concedidos a los hijos de Isabel de Farnesio (futuro Carlos III).Fernando VI (1746-1759), España mantuvo una situación de neutralidadCarlos III subió al trono (1759-1788) reanudó el III Pacto de Familia. Este arrastró a España a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) al lado de Francia. Ahora el enemigo era Inglaterra. Carlos III intentaba así recuperar Gibraltar, Menoría. Además Inglaterra desafiaba el monopolio comercial español con América. Este pacto no tuvo éxito en la Guerra de lo Siete Años, pero sí en la Guerra de Independencia de las Colonias Americanas (1776-1783). En ella, España recuperó Menorca y La Florida.
Reformas en la organización del estado. La monarquía centralista
Los Borbones introdujeron en España los modelos administrativos franceses, esto significaba que la
Los
La racionalización de la administración central significó eliminar el antiguo sistema de Consejos de los Austrias. El único que se mantuvo fue el
Otro aspecto aún más importante de la racionalización administrativa, esta vez, de la administración territorial fue la creación de las
La
Otros intentos posteriores de mejorar la hacienda fracasaron, sin embargo, pues atentaban contra los intereses de la nobleza y de la iglesia. Así hacia 1750, el
administración tendería a ser más racional, eficaz y centralista. Este último aspecto era el más complejo, pues la tradición de los Austrias era la de la pervivencia de múltiples administraciones descentralizadas (especialmente en la Corona de Aragón).Decretos de Nueva Planta (1707-1714) fueron el principal medio de centralizar la administración. Felipe V aprovechó la “traición” de la Corona de Aragón para abolir sus fueros y cortes y reducir estos territorios a las leyes castellanas. De hecho, la Corona de Aragón no apoyó a Felipe V precisamente pues temía la actitud centralista de los Borbones. Tras los Decretos de Nueva Planta ya sólo quedaban Navarra y los territorios vascos con fueros propios.Consejo de Castilla que se convirtió en una especie de “Ministerio de Gobernación o del Interior”. Las Secretarías de Estado y de Despacho sustituyeron al resto de los Consejos. Estas secretarías eran similares a los actuales ministerios, pues al frente de éstas se situaba un secretario que despachaba directamente con el rey (Secretarías e Estado, Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias).Intendencias. Las intendencias eran similares a las actuales provincias y los intendentes tenían amplias funciones de justicia, policía, recaudación de impuestos, reclutamiento de tropas, etc.reforma de la hacienda fue un aspecto fundamental de la racionalización administrativa, pues permitió sanear las cuentas del estado. En primer lugar, los gastos descendieron al finalizar las costosas guerras en Flandes. Por otro lado, los ingresos subieron pues la antigua recaudación indirecta de los arrendadores de impuestos fue sustituida por la recaudación directa de los intendentes. Las reformas de la hacienda también permitieron descargar a Castilla de todo el peso fiscal, pues los Decretos de Nueva Planta extendieron esta carga a la Corona e Aragón. El Catastro aplicado a Cataluña fue especialmente racional y eficaz, pues reducía una serie de impuestos heterogéneos a una única contribución que además gravaba la tierra.Marqués de la Ensenada fracasó al intentar extender el sistema del catastro catalán al resto de los reinos de Fernando VI. Otro tanto ocurrió con los Vales Reales de época de Carlos III (1780), que intentaron crear un sistema racional de deuda pública. La hacienda abusó de la emisión de éstos provocando su inflación e invalidez.
La Ilustración. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III. Las obras públicas: el ejemplo del Canal de Castilla
Entendemos por
El Absolutismo era considerado por los ilustrados como un sistema político no racional (ellos proponían los principios de
Aunque Felipe V y Fernando VI racionalizaron la administración y el gobierno, quien realmente se acercó al ideal de déspota ilustrado fue

Entre las
Ilustración el movimiento ideológico y filosófico que pretendía convertir a la razón (la ley natural) en el principio básico de toda actividad humana: economía, sociedad, política, etc. La religión, la tradición o la superstición eran consideradas como no racionales, y por tanto no podían ser las guías de la sociedad. La Ilustración, se convertía así en un elemento de progreso y modernización social sin precedentes que, a la larga, contribuiría a los fenómenos revolucionarios del siglo XIX.separación de poderes, soberanía nacional, etc.), sin embargo, algunos soberanos absolutos estaban al tanto de las ideas ilustradas y aceptaban muchas de ellas como medio de racionalizar el gobierno, la economía y la sociedad. Estos reyes son los representantes del Despotismo Ilustrado. Por tanto, el Despotismo Ilustrado mantenía el Absolutismo Político, es decir, todo el poder en manos del rey, pero con una práctica política a favor del pueblo: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.Carlos III, pues este rey impulsó muchos proyectos de reformas, especialmente en el plano económico. Para ello se ayudó de ilustrados que participaron en su administración (Conde de Aranda, Floridablanca, Jovellanos, Olavide) y apoyó las actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Por supuesto, muchas de estas medidas perjudicaban a la nobleza y la iglesia que mostraron su oposición y descontento en acciones como el Motín de Esquilache (1766).reformas ilustradas de Carlos III tenemos que citar:
Reformas en la Agricultura
: el principal problema para el desarrollo de la agricultura era el régimen de propiedad de la tierra, es decir, el desigual reparto de ésta. Para aumentar la disponibilidad de tierras había que desvincular y desamortizar una gran cantidad de tierras de “mano muerta”, es decir, en manos de los mayorazgos, iglesia, y municipios (bienes de propios y comunales). Esto era prácticamente imposible pues hubiera supuesto destruir las bases del orden social estamental que sustentaba el Absolutismo. Las medidas fueron, por tanto, más limitadas y muy poco eficaces. Así, Carlos III mandó colonizar nuevas tierras en Sierra Morena (La Carolina, etc.) y fomentó un nuevo proyecto de Ley Agraria (que se retrasó hasta 1794).
Reformas en la industria
: las reformas en la industria y artesanía tuvieron un alcance desigual. Por un lado se fomentaron la Manufacturas Reales (como en Francia) (por ejemplo la real Fábrica de Tapices de San Fernando), pero éstas sólo afectaban a productos de lujo. Más importantes fueron las reformas en los astilleros que permitieron convertir a España en la tercera potencia marítima después de Inglaterra y Francia.
Reformas en el comercio
Una de las manifestaciones más espectaculares del Despotismo Ilustrado fue la de las
En esta línea hay que citar el

: las reformas del comercio exterior fueron las medidas económicas más efectivas de Carlos III. Durante todo el siglo XVIII se produjo una tendencia a romper el monopolio sevillano-gaditano de comercio con América. Ya con Felipe V se crearon compañías comerciales privilegiadas que obtuvieron la concesión de comercio con zonas de América concretas (por ejemplo la Compañía Guipuzcoana de Caracas); en 1735 se suprimió el sistema de flotas y entre 1765 y 1778 Carlos III decretó la libertad de comercio con América para todos los súbditos de la Monarquía. La libertad de comercio incentivó el comercio con América, y liberalizó el comercio de granos abaratando los alimentos.Obras públicas. Carlos III fue conocido como el “mejor alcalde de Madrid” por embellecer la capital y dotarla de alcantarillado, por otro lado, fue importante su política caminera destinada a mejorar las vías de comunicación interior.Canal de Castilla. Se trata de una vía de comunicación que formaba parte de una compleja red de canales que recorrería la Meseta Norte de norte a sur (Palencia-Valladolid, etc.) mejorando el transporte en esta tradicional vía de comercio con los puertos del Cantábrico. Hay que tener en cuenta que en el siglo XVIII los países más avanzados como Inglaterra, estaban construyendo una compleja red de canales. El proyecto fue elaborado en el reinado de Fernando VI (se encargó al ingeniero Fernando de Ulloa) y se inició en parte en 1753 (Canal de Campos) y la otra parte en 1758 (Canal del Norte). Las obras continuaron durante el reinado de Carlos III, pero el ambicioso proyecto inicial no pudo ultimarse por falta de fondos. Los efectos del Canal en el comercio y transporte no fueron los esperados.
La política borbónica en América.
En el siglo XVIII podemos hablar de una “
En América, los Borbones respetaron parte de administración de los Austrias (virreinatos, audiencias, corregimientos) aunque la perfeccionaron. Así, aumentaron de dos a cuatro el número de
La reforma administrativa de América permitía un control más estrecho de este territorio. Esto encaja con el desarrollo de la economía colonial, especialmente en lo que se refiere a la agricultura. Ciertos cultivos coloniales se fomentaron al tiempo que se concedían las Compañías Privilegiadas (por ejemplo, el cacao de Venezuela). América no sólo proveyó a España de materias primas baratas, sino que fue un importante mercado para el hierro y textiles españoles (a pesar del creciente contrabando británico):
La liberalización del comercio con América del que hemos hablado anteriormente también favoreció estas actividades.

segunda conquista de América”. Tras la pérdida del control del comercio con América en el siglo XVII, los Borbones racionalizaron la administración de América, fomentaron un desarrollo económico diversificado, más allá que la explotación de metales preciosos.virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y El Río de la Plata). Sin embargo, eliminaron el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. A partir de 1764 se extendieron las intendencias a América.

S.XVI-S.XVII

España y Europa Siglo XVI-XVII

  1. España y Europa Siglo XVI-XVII. El Arte Barroco IESO “Los Salados”.2º ESO. Profesor: Fco. Javier Fernández Robles
  2. 1-España del siglo XVI. “Los Austrias Mayores”. 1.1 Carlos V. (1516-1556)
    • Herencia :
    • -Castilla y América.
    • (Isabel de Castilla)
    • -Aragón e Italia.
    • (Fernando de Aragón)
    • -Países Bajos Y Franco Condado.
    • (Felipe el Hermoso)
    • -Austria y El Sacro Imperio Alemán
    • (Maximiliano de Austria)
  3. 1-España del siglo XVI. “Los Austrias Mayores”. 1.1 Carlos V. (1516-1556)
    • Herencia :
    • -Castilla y América.
    • (Isabel de Castilla)
    • -Aragón e Italia.
    • (Fernando de Aragón)
    • -Países Bajos Y Franco Condado.
    • (Felipe el Hermoso)
    • -Austria y El Sacro Imperio Alemán
    • (Maximiliano de Austria)
  4. 1.1-Personalidad de Carlos V
    • Nace en Gante.
    • Es educado para ser Emperador de Alemania.
    • Cuando llega a España no conoce el Idioma.
    • Deja Castilla y Aragón en manos de Nobles Flamencos (Adriano de Utrech).
    • Es viajero y gran militar.
  5. 1.1 Carlos V. (1516-1556) Política interior
    • Termina con la Batalla de Villalar, en la que los líderes Comuneros (Padilla, Bravo y Maldonado )son ajusticiados. (23-4-1521).
    • -Revuelta de los “Comuneros”: (1520-1521).
    • La revuelta se inicia porque las ciudades de Castilla se niegan a pagar dinero para que Carlos v pudiese convertirse en Emperador alemán.
    • Se quejaban de que no sabía Castellano y de que dejaba Castilla en manos de Extranjeros.
  6. 1.1 Carlos V. (1516-1556) Política interior
    • Revuelta de las Germanías (1519-1523 ).
    • Se inicia en la ciudad de Valencia y la inician las clases bajas.
    • Ocupan la ciudad ante la ausencia de las clases altas.
    • Persiguen a los “moriscos valencianos”
    • Termina con la Revuelta Germana de Foix.
  7. 1.1 Carlos V. (1516-1556) Política interior
    • En 1521 Carlos V regresa a España y Decreta el Perdón General : Por este “perdonaba aquellas personas que habían participado en las Comunidades y en las Germanías”.
    • Tardará 7 años en volver a Salir de España.
    • En su ausencia gobernará La Emperatriz Isabel
    Carlos V en Mühlberg.(Tiziano)
  8. 1.1 Carlos V. (1516-1556) Política Exterior
    • Problema Protestante:
    • Carlos V al ser Emperador alemán no acepta las teorías de Lutero.
    • Los luteranos se agrupan en un ejercito llamado la Liga Smalkalda.
    • Carlos V los vence en Mühlber 1547.
    • La guerra termina con la Paz de Augsburgo 1555. Por ella los súbditos podían tener la religión de su príncipe
    • Guerra Contra Francia
    • Motivos:
    • -Enemistad entre Francia y Aragón por las posesiones de Italia.
    • Rivalidad personal con Francisco I de Francia.
    • Escenario: Italia (Lombardía).
    • Resultados:
    • -7 Guerras en 20 años.
    • -Las Guerras, en general, son favorables a España.
    • -Destaca la batalla de Pavía 1525. Apresado Francisco I.
    • -Sacco di Roma 1527.
    • (saqueo de Roma por parte de tropas Imperiales)
  9. 1.1 Carlos V. (1516-1556) El Reparto del Imperio (1556)
    • Carlos V divide el Imperio entre:
    • -Su hijo Felipe II ( Castilla, Aragón y Países Bajos).
    • -Su Hermano Fernando I
    • (Imperio Alemán).
    • -Carlos V Se retira a Yuste. Donde muere en 1558
  10. 1.2-Felipe II (1556-1598)
    • Personalidad:
    • -Rey Hispánico y Castellano.
    • -Profundamente religioso.
    • -Gran cultura
    • -Gran capacidad de trabajo.
    • -Poco militar, al contrario que su padre. Lo cual no quiere decir que su reinado fuese pacífico.
  11. 1.2-Felipe II (1556-1598) Política Interior
    • Revuelta de los Moriscos.
    • -La monarquía había incumplido las capitulaciones de los Reyes Católicos.
    • Revuelta de los musulmanes Granadinos. 1568.
    • Termina con la intervención militar de Juan de Austria.
    • Problemas con el Infante Carlos.
    • El príncipe Carlos traiciona a su padre quién le manda Encarcelar.
    • Muere en extrañas circunstancias.
    • Se le acusa a Felipe II de asesinarlo. (leyenda negra).
    • Hoy se sabe que fue un accidente
    • Antonio Pérez y Aragón.
    • Antonio Pérez era secretario de Felipe II.
    • Se ve envuelto en el asesinato de un asesor del Rey.
    • Antonio Pérez huye a Aragón.
    • El rey le declara hereje.
    • El pueblo de Aragón se levanta contra Felipe II .
    • Antonio Pérez Huye a Francia
  12. 1.2-Felipe II (1556-1598) Política Interior
    • Los problemas Económicos:
    • En época de FelipeII habrá 4 Bancarrotas.
    • Los metales preciosos que llegaban de América se invierten en la Guerra.
  13. 1.2-Felipe II (1556-1598) Política Exterior
    • El problema con los turcos
    • Carlos V había combatido contra los turcos durante todo su reinado.
    • Felipe II luchará contra los Turcos en el sur del Mediterráneo.
    • La batalla más famosa será Lepanto. 1571.
    • En ella se vencerá definitivamente a los Turcos
  14. 1.2-Felipe II (1556-1598) Política Exterior
    • El problema con Inglaterra:
    • -Felipe rivalizaba con la reina inglesa Isabel I (defensora del Anglicanismo).
    • -Los ingleses ayudaban a los protestantes Holandeses
    • -Felipe II manda construir la Armada Invencible, Para invadir Inglaterra
    • Será un Desastre: España pierde su superioridad marítima en esta batalla 1588.
  15. 1.2-Felipe II (1556-1598) Política Exterior
    • Guerra con los protestantes Holandeses.
    • Holanda pertenece a la corona española desde Carlos V.
    • Fue un foco importante del Calvinismo.
    • Felipe II quiere terminar con los Calvinistas.
    • Manda a Duque de Alba para reprimir a los protestantes.
    • Se declarará una guerra de Religión entre los Calvinistas y Católicos.
    • La guerra arruinará a la Corona Castellana.
    • La guerra durará hasta 1648
  16. 1.2-Felipe II (1556-1598) Política Exterior
    • Anexión de Portugal.
    • Portugal se queda sin monarca.
    • Felipe II opta a ser rey por su madre la Emperatriz Isabel.
    • Para ser Rey de Portugal invade Portugal el Duque de Alba. 1580.
    • España incorporará Portugal y sus colonias (Brasil y colonias asiáticas)
    Brasil Angola y Mozambique Colonias en Asia
  17. 1.2-Felipe II (1556-1598) Política Exterior
    • Guerras Con Francia:
    • -Como su padre hereda una fuerte enemistad con Francia.
    • La batalla más importante será la de San Quintín.
    • -La enemistad terminará debido a las guerras de Religión en Francia entre Hugonotes y Católicos.
    • -Felipe II apoyará a los Católicos Franceses.
    • Para conmemorar la batalla de San Quintín manda construir “El Escorial”.
    • Obra cumbre de la arquitectura Renacentista Española.
    • La obra será: Monasterio y Panteón Real.
  18. 1.2-El Escorial (Arquitectura en época de Felipe II)
    • Es el Panteón de los Austrias Españoles.
    • Fue concebido por el propio Felipe II.
    • Su primer arquitecto es Juan Bautista de Toledo (Seguidor de Miguel Ángel)
    • El otro gran Arquitecto es Juan de Herrera.
    • Obra cumbre de la Arquitectura Renacentista Española.
  19. 2-El siglo XVII en España: “Los Austrias Menores” Características Generales
    • España en el Siglo XVII perderá su Hegemonía en Europa.
    • Los monarcas de este siglo dejan su poder en manos de los Validos .
    • Los validos serán nobles que gobiernan en nombre del Rey
    • España en el siglo XVII soportará una importante crisis económica
    • Se puede observar en la Novela Picaresca.
  20. 2-El siglo XVII en España: Los “Austrias Menores” 2.1 Felipe III (1598-1621)
    • Política Interior
    • Con este monarca comenzarán a Gobernar los Validos en España.
    • El más importante de su reinado será Duque de Lerma.
    • La decisión más importante será la expulsión de los Moriscos (1609).
    • Con ella salen unos 300.000 musulmanes de España.
    • Incide negativamente en la crisis económica ya que eran los que sabían trabajar las tierras más rentables.
    • Política Exterior
    • Política pacifista:
    • Firma paz con Inglaterra (1604)
    • Firma paz con Protestantes Holandeses. (1612-1621)
  21. 2.2-Felipe IV (1621-1666). Política Interior
    • Delega su gobierno a favor del Conde Duque de Olivares.
    • Olivares será ejemplo de valido más importante del siglo XVII.
    • Intenta que todos los reinos contribuyan a la Lucha contra los Holandeses.
    • Unión de Armas.
    • Durante esta época Cataluña y Portugal se levantan contra el Rey. Motivo: no quieren contribuir a la Unión de Armas.
    • Portugal no volverá a pertenecer a España nunca más.
  22. 2.2-Felipe IV (1621-1666). Política Interior
    • Revuelta de Cataluña y Portugal. Crisis de 1640.
    • Se levanta porque no quieren incorporarse a la Unión de Armas.
    • Campesinos Catalanes se levantan contra las tropas castellanas.
    • La crisis terminará con la destitución de Olivares.
    Los Segadors:
  23. 2.2-Felipe IV (1621-1665). Política Exterior
    • Olivares plantea una política muy activa desde el punto de Vista Militar.
    • No renovará la tregua con Holanda.
    • Luchará en Alemania contra los Protestantes (Guerra de los Treinta Años)
    • Luchará contra Francia hasta 1659 “Paz de los Pirineos”.
    • Al final de su reinado España perderá su hegemonía en Europa :
    • Paz de Westfalia : 1648 España pierde Flandes protestante (Holanada)
    • Paz de los Pirineos 1659.Francia se convierte en la potencia más importante de Europa Sustituyendo a España.
    • Con la Revuelta de 1640 España pierde Portugal
  24. 2.2-Felipe IV (1621-1665). Política Exterior
    • Paz de Westfalia 1648 .
    • Paz de los pirineos 1659
    • España Pierde Rosellón y la Hegemonía Europea
    España pierde Holanda. Mantiene Bélgica (Flandes)
  25. Carlos II (1665-1700)
    • Escasas capacidades para gobernar.
    • Muere sin descendencia.
    • A su muerte se producirá en Europa la “Guerra de Sucesión”.(1700-1714)
    • Culminará con la Llegada de la Dinastía Francesa de los Borbones. (Felipe V).
  26. La Guerra de Sucesión (1700-1714)
    • Se produce por la muerte sin descendencia de Carlos II.
    • Hay dos posibles sucesores:
    • Carlos de Ausburgo (Austriaco) Y Felipe de Anjou (Francés).
    • La guerra tiene dos vertientes:
    • -Una Internacional: Francia y España lucharán contra Austria, Inglaterra y Holanda.
    • -Una vertiente de Guerra civil: Castilla apoya a Felipe y Aragón a Carlos.
    • En España Vence la Coalición de Castilla y Francia, y en el exterior vencen Austria, Inglaterra y Holanda.
    • Fin de la Guerra: El tratado de Utrech.
    • España pierde: Menorca y Gibraltar.(Gana Inglaterra)
    • Pierde (Flandes) la actual Bélgica.
    • Italia en favor de Austria.
    • El monopolio de América con el “Navío de permiso”.
  27. Europa en el Siglo XVI
    • España será la potencia Hegemónica.
    • En el sur se produce la amenaza de los turcos
    • La Reforma Protestante inicia un siglo de Guerra de Religión entre católicos y Protestantes.
    • Imperio Alemán
    • Guerra ente católicos y La Liga Smalkalda.
    • Inglaterra
    • Isabel I defenderá el Anglicanismo y apoyará a los protestantes Holandeses Franceses y Alemanes
    • Francia:
    • Se producirán 7 Guerras de Religión entre Católicos y Calvinistas (hugonotes).
    • Las Guerras terminan con la coronación de Enrique IV ( Primer Borbón)
    • Iglesia Católica
    • Reacciona con el Concilio de Trento.
  28. Europa en el siglo XVII
    • España pierde su hegemonía con el tratado de Westfalia y la Paz de Utrech.
    • Su lugar lo ocupa Francia.
    • Será importante Luis XIV quien hará de Francia una gran potencia Internacional.
    • Holanda una vez alcanzada su independencia (1648) se convierte en una gran potencia comercial con colonias en todo el mundo.
    • Inglaterra.
    • Se producirá una revolución contra la monarquía Absoluta.
    • Se Ejecuta a Carlos I y se instaura una República.
    • Posteriormente se vuelve a Instaurar una monarquía que se apoya en el Parlamento.


Mapa de europa del siglo XVII despues del T.Westfalia


La  Paz de Westfalia  ha  quedado  grabada  en  la memoria  colectiva de
Europa como la que puso fin a un conflicto europeo más devastador que cual-
quiera otro antes del siglo XX. Voltaire, en Le sibcle  de Louis XIV, describe
"cette célkbre paix de Vestpahlie" como un tratado "devenu pour l'avenir  la
basse de tous les traités".' En otras palabras, esta Paz señaló el inicio de un
nuevo orden internacional en el cual el sistema europeo de estados iba a ser
regulado  en lo sucesivo  según  una serie de acuerdos políticos  forjados  a
mediados del siglo XVII y aceptados por las principales potencias europeas.
Entre estos acuerdos figuraban la aceptación internacional de la soberanía de
la República Holandesa y  de la Confederación Suiza y,  algo de la máxima
importancia, el establecimiento de una  constitución para el  Sacro Romano
Imperio. En efecto, el acuerdo de paz apartó el espectro de una monarquía
universal Habsburgo que habia atemorizado a Europa durante largo tiempo,
y confirmó el carácter del Imperio como una confederación laxa de unidades
independientes, que procurarian resolver sus diferencias mediante una serie
de elaborados procedimientos constitucionales sin recurrir a la guerra. 

Mapa del imperio español en epoca de Felipe II


Mapa de Europa siglo XVI

Durante el siglo XVI los Estados modernos se consolidaron y el poder de los gobiernos centrales aumentó considerablemente. España se convirtió en la primera potencia del continente aunque se encontró con fuertes oposiciones a su hegemonía.

Mapa reinos cristianos-musulmanes alta Edad Media

En este mapa podemos observar la división de la Península Ibérica en épocas anteriores a la llegada de los romanos.
En ella aparecen los distintos pueblos que habitaban en la Península y las zonas en las que moraban.



Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.
Podemos distinguir diversas fases:

Primera etapa (siglos VIII-X)
Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a que Ordoño II (914-924) trasladara a León  el centro político del reino. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después de reino de León.

Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)
Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos:Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.

Mapa divisiones administrativas Hispania romana

Todo el imperio romano estaba dividido en provincias. Dentro de estas provincias, se ejercía el gobierno desde una capital. Las provincias eran gobernada por un pretor, procónsul o cónsul, dependiendo de la importancia estratégica o la conflictividad de la misma. En el caso de Hispania y a lo largo de su historia, estas estructuras de gobierno se fueron alternando a medida que la conquista del territorio se hacía efectiva y, posteriormente, en función de la adaptación de cada provincia a las costumbres y modos de vida romanos.
Las provincias romanas se dividían a su vez en «conventus» o partidos jurídicos, con sede en las ciudades más significativas de la zona.

En la siguiente dirección URL PODRÉIS VISUALIZAR UN VIDE INTERESANTE ACERCA DE ESTE TEMA.
http://www.youtube.com/watch?v=UMQQ-PXwIqc

Mapa de división de los pueblos prerromanos

Tras el largo período paleolítico, y concluido el largo proceso de hominización con la especie Homo sapiens sapiens, se inició el período neolítico en la Península Ibérica hace aproximadamente 5.000-3.000 años. Las nuevas comunidades agricultoras y ganaderas se asentaron creando poblados permanentes.
La Edad de los Metales se inicia con la edad del Cobre, en torno a 3.000 a.C., y continua con la Edad del Bronce (2.000 a.C.). Hacia 1.200 a.C., tiene lugar la primera de una serie de invasiones de pueblos indoeuropeos, los celtas.
Se inicia así lo que se denomina la Protohistoria: período comprendido entre las invasiones indoeuropeas (1.200 a.C.) y la invasión romana en la segunda mitad del siglo III a.C. De este período han quedado abundantes restos arqueológicos, a los que se les une los primeros testimonios escritos de griegos y romanos sobre la península ibérica. Testimonios de difícil interpretación.
LOS PUEBLOS PRERROMANOS

Tartesos

Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C.
Rodeada aún de misterio. Textos griegos y bíblicos hablan de una civilización muy rica. Se han encontrado restos importantes como el Tesoro de Carambolo (600-550 a.C.) pero no a la altura de lo que describen los textos de la época.
De cualquier manera, se piensa Tartesos tuvo un importante comercio que benefició a una poderosa aristocracia. A mediados del primer milenio, Tartesos se derrumbó. ¿Por la acción militar de los cartagineses? ¿Por problemas internos?

Los Iberos: los pueblos del sur y del este

En la zona mediterránea y meridional se asentaron diversos pueblos (indigetes, turdetanos...) que rasgos comunes. Muy posiblemente con una lengua común o similar.
El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo cultural. Tenían una economía agrícola-ganadera que también practicaba el comercio y la minería. Tenían pequeñas ciudades en zonas fácilmente defendibles y poseían una sociedad muy jerarquizada (aristocracia - esclavos). Gobernados por reyezuelos que gobernaban una o varias ciudades. Produjeron un arte muy refinado, el mejor ejemplo es la Dama de Elche.

Los pueblos del centro y del oeste

Aquí la influencia de los colonizadores mediterráneos llegó muy débilmente y la presencia celta (pueblos de lengua indoeuropea) fue importante. Se les denominó "celtíberos" (ilergetes, carpetanos, lusitanos...)
Su economía era agrícola-ganadera, con menor peso del comercio. Su sociedad mantenia una fuerte cohesión tribal y habitaban poblados fortificados como Numancia.
En el aspecto artístico, destaca la cultura de los verracos entre los vetones del valle del Tajo. Los verracos son grandes esculturas de animales ligadas a cultos ganaderos. El más célebre ejemplo son los Toros de Guisando.

Los pueblos del norte

Galaicos, astures, cátabros, várdulos, vascones.... se asentaron desde Galicia al Pirineo aragonés.
Pueblos muy atrasados, tenían una economía basada en la ganadería, la recolección y la pesca. El peso de la agricultura era escaso.
Como restos arqueológicos, destacan los castros, poblados de viviendas circulares construidos por los galaicos. Un buen ejemplo es el Castro de Coaña. Entre este pueblo tuvo un gran desarrollo las prácticas mágicas y de adivinización.

Cuadro cronológico desde el Paleolítico-Isabel II

CUADRO CRONOLÓGICOEsta es una línea de tiempo realizada desde el paleolítico hasta Isabel II.Puedes visualizarla haciendo click sobre las palabras iniciales"cuadro cronológico"resaltadas en azul.